Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a cerrar sin intervención consciente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación juega un papel determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado capítulo de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios técnicas creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como máximo. Es importante impedir oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica basado en del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el acción del área media o las estructuras costales. El organismo opera como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre hay una ligera interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la región superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte mas info vocal.
Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.